La cultura beat influenció
al arte, la literatura, la fotografía y la música. En el ámbito de la literatura, el poema de Ginsberg “El Aullido” es la más
clara muestra de libertad e
independencia contra todo lo que sistema decía. Es el grito que hicieron miles
de personas que denuncian al capitalismo económico como muestra de conformidad
y destrucción. Su poema, escrita en un lenguaje crudo y muy explícito fue
prohibido durante bastante tiempo. En esta oportunidad se va hablar sobre la
expansión beat en otros ámbitos (cine, teatro, fotografía e ilustración)
describiendo sus características y lo que los relaciona.
El cine abarca temas beat
como forma de explorar y acercarse a la comprensión de sus personajes y de lo
ocurrido en sus vidas y épocas. El impulso beat se vio reflejado en el “Cine
Underground”. Este género comprende a ciertas películas que están lejos de la
cultura mainstream. El término underground se emplea como una referencia a la
cultura subversiva y clandestina. Como se sabe, el cine beat no tuvo intención
de agradar ni de ser películas taquilleras, sino que son experimentales y
cultas.
El
teatro beat, más conocido como el happening o la performance, comienzan a
expandirse a partir de los años 60. El teatro beat así como su término,
proclama que en los escenarios haya una libre expresión, espontánea, ahí es
cuando nace la improvisación (mezcla de realidad y fantasía). Para el teatro
beat, el espectador debe quedar estupefacto. En los 60, aparece el Fluxus, su
expresión artística que rinde inintencionalmente un homenaje a pioneros del happening y del video-arte.
Existen varias compañías de teatro como el Bread and Puppet Theater, el San Francisco Mime Trouppe que logran plasmar en sus obras una perfomance
que borra las barreras entre público y audiencia, y crea una integración
híbrida, crean una interacción de imágenes para crear percepciones y emociones.
A partir de los 70, la performance se volcó en el cuerpo humano como forma de
expresión, crea tiempos/espacios en donde se reinventa una gran diversidad de
recursos, dentro de los 70 podemos mencionar a Bruce Naumann, Bonnie Shark o
Vito Acconci. De manera simultánea en Viena, se aborda temas relacionados con
los límites del ser humano, el público es participe de situaciones violentas y
espontáneas. El teatro beat desacata las normas, fomenta la creación libre, la
violencia y el mostrarse diferente a lo que es una representación teatral común.
En el ámbito de la
fotografía, el
individuo beat privilegia su impulso creativo, como modo de ser, mirando
para adentro, ampliando las fronteras de la percepción y del concepto de la
existencia, la fotografía beat registra su entorno en donde el individuo se
encuentra en una especie de laberinto. Podemos mencionar a Robert Frank, que
son su obra “The Americans, la ironía que veía Frank en la cultura estadounidense
influyó sin duda su técnica fotográfica, marcando un claro contraste visible en
su estilo inusual de enfoque y el uso de luz baja, entre otras características
que se desviaban de las técnicas de fotografía aceptadas. Daido Moriyama retrata la
realidad de la posguerra, su mirada se desprende del individuo y se caracteriza
por fuertes contrastes.
En el caso de la ilustración beat, el comic underground tiene
a su máximo exponente a Robert Crumb, quien en sus cómic abordaba temas como el sexo
y la crítica política, lo cual fue polémico debido que el cómic estaba dirigido
a público juvenil, su popularidad hizo que realizara portadas para discos de
música (en las que se encuentra Janis Joplin)
su éxito hizo que se denominara como artista de la contracultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario