martes, 4 de noviembre de 2014

lunes, 20 de octubre de 2014

Investigación

Semántica – Arte Popular Peruano

Chinchero es un pueblo cuzqueño en donde las mujeres se han organizado para promover su arte del tejido en telar.  La experiencia con ellas se considera muy buena e inolvidable y los tejidos que producen son de muy alta calidad. El textil fue realizado por Engracia Quispe Castro.


Signos.-
La textilería andina constituye un código comunicativo. Los textiles han sido y son textos portadores de mensajes que se transmiten mediante sus múltiples desplazamientos, tanto geográficos como temporales. La textilería se ha entablado como un sistema icónico-simbólico que muestra una conceptualización del mundo debido a que favorece el desarrollo de un pensamiento más abstracto capaz del mundo que lo rodea.

 
Referentes y tratamiento.-
Los textiles son visualizadores de una idea por medio de íconos, estos fijaron relatos repetidos a lo largo de siglos que no sólo están presentes en sus diseños sino también en los materiales. La elección de la fibra, el sentido de su torsión, la opción de colores y estilos, son marcas culturales, huellas de una unidad simbólica.

Las primeras técnicas de hilado usadas fueron el entrelazado y el anillado.
Los hilos o fibras textiles pueden ser hilados o torsionados primariamente en dos direcciones: o bien se hace girar la hebra a la derecha (en S) o a la izquierda (en Z). Para que el hilo no pierda su torsión, puede volver a torsionarse sobre sí mismo. Este proceso se conoce como torsado o retorcido. Por lo general, si las hebras se hallan torsionadas en Z, luego el torsado se realiza en S o viceversa. De esta forma se compensan sus irregularidades y se puede obtener un hilo balanceado.

Valor simbólico en la torsión de telas: La dirección de la torsión no era un hecho realizado al azar, este implicaba planificar de antemano la futura función del hilo.

La torsión hacia la derecha era de uso corriente; la torsión hacia la izquierda se usaba para ciertos tejidos ceremoniales: cordones o telas para parturientas o prendas especialmente seleccionadas para acompañar sacrificios u ofrendas. Etnográficamente, en el área andina se continúa utilizando la torsión a la izquierda para “atacar los males de la tierra”. Se considera que este tipo de hilo revierte el proceso del hilado y conecta al artesano nuevamente con la Pachamama.

 

El teñido: las cualidades escenciales de los colorantes eran que se caracterizaba por ser fuertemente coloreada. Además, se podía fijar en solución acuosa sobre materias textiles de manera resistente a la luz, el lavado, etc.

El soporte debe ser sometido previamente a  un proceso de eliminación de impurezas consistente en su lavado, desengrase y blanqueo.

Los tintes están hechos de materiales naturales. Diferentes raíces, bayas, hojas, u otros recursos orgánicos se recogen cada uno con una propiedad de color específico.

La materia natural se coloca entonces en una olla de cocinar con la lana o alpaca, que transferirá el color al material. Este color se fija de forma permanente mediante la adición de sal a la olla. Una vez que el material se enjuaga de exceso de pigmento, se cuelga en el sol hasta que es un material seco, utilizable. Algunos de los resultados de color son bastante sorprendentes.


Intertextualidad.-

Algunas técnicas de teñido son:

          Pintura sobre tela: aparece ya en Paracas y en Nazca. En el incario se usó en prendas reales.

         Teñido de plumas: generalmente provenientes del área amazónica, se teñían del mismo modo que las restantes fibras.

      Teñido por amarre (watado): resguardo o teñido en negativo de ciertas zonas o hilos de la urdimbre o trama.
 
Representación.-
Cosmogonía Indígena:
En la cosmología andina, el concepto de unidad se denomina “Pacha”, que se traduce del quechua como “mundo”, “plano” o “espacio-tiempo”. Dicho concepto se expresa iconológicamente en el cuadrado. La estructura cuadriculada es la base de la unidad estructural de la forma en el textil andino. El pensamiento andino puede definirse como un movimiento activo, vital, basado en dos principios básicos: el de la dualidad y el de la complementariedad.
La dualidad se genera a partir de una estructura inicial o principal, análogamente como el cuadrado se ordena en pares de planos perpendiculares o en pares de planos diagonales.
La complementariedad se basa en la relación causa-efecto.

 
 
Significación.-
En la textilería andina se movieron diversos planos de significación. La realización de una prenda parece remedar un modelo de control de diversos pisos ecológicos e incluso de complementariedad interregional, desde el inicio de la misma hasta la asignación de una función, un rol o un destino y un destinatario específicos.

Herencia:
El textil inca se caracterizó por presentar motivos geométricos y símbolos ideográficos. Los diseños predominantes son de tipo geométrico como la estrella de ocho puntas, los diseños de damero, cruces, rombos, etc.
El tejido en el Imperio Inca tuvo una importancia económica, ritual y social.

La tradición textil inca continúa actualmente desarrollándose en distintos poblados de los Andes. Hoy en día son muy reconocidos los textiles de Chinchero por su dedicación en la producción y por mantener como base la tradición textil inca.

Emotivo:
Existe una comunión profunda entre la significación de ancestro-hogar-pueblo-sitio y textil. Ambos ocupan un espacio y poseen una modalidad propia que incluye conceptos estéticos. La historia cultural de los Andes ha quedado plasmada en los textiles. Estas imágenes plásticas son documentos gráficos de una ideología o de un sistema de valores.

 

Proyecto: Escaparate de la navidad peruana

BRIEF
Parámetros comunicativos


¿En qué consiste el proyecto?
Es un proyecto de creación de escaparates con textiles inspirados en el arte peruano.


¿Quién que asume el desarrollo del proyecto?
El proyecto será desarrollado por Bonnie Santos, estudiante de sexto ciclo de la especialidad de Diseño Gráfico en la PUCP.
¿Quién es el destinatario del proyecto, cuál es su perfil?
El proyecto tiene como destinatario público tanto nacional como internacional que tenga curiosidad en el diseño de los textiles y la indumentaria peruana actual.



¿Cuál es la motivación del proyecto, su punto de partida?
El proyecto es un trabajo que forma parte del curso Proyectos Estratégicos en la que se realizará planteamientos gráficos individuales sustentados a partir de una documentación aplicando conocimientos de diseño.


¿Cuál es la finalidad del proyecto?
El proyecto busca apreciar las creaciones de artesanos realizados en la sierra peruana, además de posicionar al Perú en el mercado internacional como un sólido productor de diseño textil.
 

¿Cómo? ¿Cuáles son sus productos y cuáles son los medios que se emplearán para su realización?
El proyecto consta de una serie de etapas: primero, se realizará una indagación sobre el textil de una comunidad artesanal desarrollada específicamente en la localidad del Cusco (se tendrá la imagen de un textil en particular y su realizador), se hablará sobre las técnicas de elaboración. La imagen del textil será descompuesta, sintetizada y se le aplicará una nueva paleta de color

Los parámetros estratégicos
¿Cuál es la relación que el proyecto pretende entablar con el contexto del mercado, el contexto socio-cultural y el contexto profesional?
 El proyecto busca promover una mirada más íntima en el uso de textiles peruanos con diferentes enfoques, en este caso, la navidad será una excusa para la creación del proyecto del escaparate.
¿Cuál es el conjunto de interacciones que el proyecto pretende establecer con el destinatario, como prevé implicarlo a través de diversos mecanismos y procedimientos? ¿Cuáles serían estos mecanismos y procedimientos?
Se designará la imagen de un textil con la excusa de aprender a descomponer los objetos de la tela,  sintetizar y aplicar una nueva paleta de color. El diseño de escaparate se alejará de lo convencional para poder dar una nueva mirada a la navidad.
¿Cuáles serán los referentes del proyecto, los referentes para la creación y la comunicación a través de un diseño estratégico del proyecto y de los elementos que lo componen?
El referente será la imagen de un textil de alguna comunidad de Cusco y se podrá sintetizar, descomponer y aplicar una nueva paleta de color.
¿Cuál es el impacto que el proyecto pretende lograr en la sociedad?

El proyecto pretende dar a conocer la importancia del textil peruano en el mercado internacional, sus características, referentes, la historia y la importancia de este, al ser una fecha tan conocida permite al público una directa asociación de la navidad con el textil peruano y así poder mantener un fuerte lazo de identidad.