sábado, 30 de agosto de 2014

L'Arivee

 Análisis de L'Arivee
                  (Peter Tscherkassky, 1999)

Se conoce al video-arte como el manejo de medios electrónicos tanto de forma análoga como digital que tiene como fin una forma artística.


 
 
El proyecto comunicativo del video-arte
 
 
1.   Tscherkassky tiene la intención de realizar un homenaje a las películas antiguas como al cine, además que propone al observador un estudio experimental sobre la materialidad física del medio, es decir, como el cine ha ido evolucionando desde sus inicios. El video tiene como referente la película de los hermanos Lumière llamada “La llegada del tren” en la que Tscherkassky explica en dos minutos lo que sucedió en la cinematografía después de esta famosa película, el cine se ha convertido en una presencia perdurable de nuestro entorno visual.
 
 
2.    La película estimula la capacidad interna para refinar la esencia de la observación humana, así como la capacidad de incorporar las nuevas sensaciones, es decir, la asociación de imagen-efecto: los ritmos, los impulsos. La llegada del tren, el choque, la llegada de la mujer y finalmente el beso son experiencias aparentemente simples que uno podría decir que ocurren en una estación de tren, pero también son emocionantes debido a su simplicidad.
 
 
3.    La película está hecha en blanco y negro. Tscherkassky se basa en tres principios recurrentes: la técnica del found footage, la realización en tu totalidad en un cuarto oscuro y la película en sí como sujeto. El principio de la película es blanco y extenso, pero no hay nada estático. Tscherkassky es conocido por cortar, superponer y quemar fragmentos de la imagen, que juntas forman una película que permite que las imágenes adquieran un frenesí e inestabilidad, que es clave debido al sentido narrativo, este invita al espectador a construir su propio sentido. Es una película experimental en la que se puede esperar elegancia e incluso emoción en su forma y contenido.
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario