domingo, 31 de agosto de 2014

Plan de Investigación

Plan de Investigación para el Proyecto de Video Arte Beat

Investigación proyectiva.-

1.     Investigación temática

El tema se investiga en esta perspectiva. ¿Qué otras expresiones abordaron el tema beat? ¿Cómo los videos beat incorporan este tratamiento temático?

La influencia beat se dejó ver años después en la libertad sexual, la lucha contra la censura, la evolución de la música pop y el rock, un aumento de la espiritualidad oriental y una actitud pacifista de la sociedad. Particularmente en estos rockeros: U2, David Bowie y Bob Dylan.
 
Desbordó tal energía que inspiró a los movimientos de tal magnitud como los de Mayo del 68 (Francia) o a los hippies de Berkeley y Woodstock.  Se convirtió en una auténtica forma de vida.
 
Su actitud contracultural y de experimentación en el uso de drogas acabó por ser adoptada a principios de los años sesenta y se considera a los beatnicks como precursores de lo que acabaría convirtiéndose en el movimiento hippie. No es de extrañar el vínculo existente en la ciudad de San Francisco, donde prácticamente todos los autores beat se mudaron a mediados de los 50.
 
Los videos beat exigían respuestas ante la inminente destrucción de los valores del mundo, en la que principalmente protestaban contra “el capitalismo”. La música lo traducía en una manera nunca antes vista, los beats en su rebelión desnudaron cuerpo y alma como signo de libertad.
 

2.     Investigación metodológica

El video-arte desarrolla su potencial expresivo en un proyecto artístico. Es usado para desarrollar argumentos proyectados hacia una interpretación. Su estrategia está basada en trasmitir, comunicar e implicar. “La diferencia con el video diseño es el diseño de un desarrollo conceptual, es un diseño secuencial […] como una acción que se desarrolla en el acto”. (Radulescu, 2012)
 

3.     Investigación del marco comunicacional

La investigación del marco comunicacional puede regirse por las preguntas: quién, a quién, qué, porqué, para qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto.

El proyecto es un video-arte que abarque la influencia de la cultura beat en distintos ámbitos, en este caso se tomará la influencia hacia la música. Durará alrededor de 4 minutos. Está dirigido amantes del cine experimental y a personas en general con interés por conocer la cultura beat. Este video-arte pretende transmitir sentimientos de apego e identificación con las personas que hicieron posible la cultura beat.

sábado, 30 de agosto de 2014

Mozart

Se realiza una asociación audio-imagen.

Mozart
Réquiem  (KyrieEleison)
Orquesta Amigos de Mozart -  Director: Pietro di la Coronna





Flora Pizarnik II

Este ejercicio creativo interdisciplinarios consta de una narrativa visual ( una secuencia de por lo menos tres imágenes) del poema de Alejandra Pizarnik:

 
“Ni sombra,
Ni nombre,
Mi carencia.
Todo se reduce
A un sol muerto.
Todo el mundo
Y la soledad
Como dos animales muertos
Tendidos en el desierto.”
 
 

L'Arivee

 Análisis de L'Arivee
                  (Peter Tscherkassky, 1999)

Se conoce al video-arte como el manejo de medios electrónicos tanto de forma análoga como digital que tiene como fin una forma artística.


 
 
El proyecto comunicativo del video-arte
 
 
1.   Tscherkassky tiene la intención de realizar un homenaje a las películas antiguas como al cine, además que propone al observador un estudio experimental sobre la materialidad física del medio, es decir, como el cine ha ido evolucionando desde sus inicios. El video tiene como referente la película de los hermanos Lumière llamada “La llegada del tren” en la que Tscherkassky explica en dos minutos lo que sucedió en la cinematografía después de esta famosa película, el cine se ha convertido en una presencia perdurable de nuestro entorno visual.
 
 
2.    La película estimula la capacidad interna para refinar la esencia de la observación humana, así como la capacidad de incorporar las nuevas sensaciones, es decir, la asociación de imagen-efecto: los ritmos, los impulsos. La llegada del tren, el choque, la llegada de la mujer y finalmente el beso son experiencias aparentemente simples que uno podría decir que ocurren en una estación de tren, pero también son emocionantes debido a su simplicidad.
 
 
3.    La película está hecha en blanco y negro. Tscherkassky se basa en tres principios recurrentes: la técnica del found footage, la realización en tu totalidad en un cuarto oscuro y la película en sí como sujeto. El principio de la película es blanco y extenso, pero no hay nada estático. Tscherkassky es conocido por cortar, superponer y quemar fragmentos de la imagen, que juntas forman una película que permite que las imágenes adquieran un frenesí e inestabilidad, que es clave debido al sentido narrativo, este invita al espectador a construir su propio sentido. Es una película experimental en la que se puede esperar elegancia e incluso emoción en su forma y contenido.
 

 
 

Introducción a la cultura Beat


 


El término Beat Generation sirvió para designar un movimiento literario formado por un grupo de estadounidenses que desde los años 40 colaboraron en los textos de poesía y prosa que los otros hacían, compartían el gusto por la vida bohemia y algunas aficiones como la música de jazz.

Los años 50 se caracterizaron porque los beat rechazaban el puritanismo dominante, propugnaban la experimentación con drogas psicodélicas como forma de conocimiento; es común referirse como contracultura. Los primeros en reaccionar fueron los grupos discriminados, entre los cuales se encontraban los jóvenes, su canto a la liberación espiritual derivó hacia una liberación sexual que hizo de catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de los negros, el ascenso de la contracultura hippie e indirectamente a la liberación de los homosexuales.

Cuando hablamos cultura alternativa queremos expresar que esta se opone a la cultura tradicional, trata de ejercer el punto de vista personal, reivindicando la libertad de pensar, expresarse, comunicarse y de relacionarse de manera diferente a lo tradicionalmente establecido.

Mayormente las culturas alternativas están lideradas por jóvenes, quienes desean ser oídos y respetados por tener ideales diferentes, una tribu urbana sería un conjunto de jóvenes que sostienen una ideología, un lenguaje, territorio y música distinto. Esta contracultura no se debería ver como algo negativo sino como un enriquecimiento de individualismo, ya que, no todos pensamos igual.

Una persona en estado beat es aquella que no se limita a su época, sino que está en constante exploración a través del arte, la música o la propia vida. El término Insight se utiliza en Psicología para referenciar a la visión interna, mediante el cual el individuo tiene su propia forma de ver el mundo, ahora, el insight beat se relaciona con la música de la época, que deseaban expresar tal y como eran.

domingo, 24 de agosto de 2014

Palestrina

Para esta actividad se realiza una asociación audio-imagen y se debe encontrar una imagen que represente la canción Palestrina por Bruno Ettre. Posteriormente, realizar una carátula de CD utilizando dicha imagen. Mi explicación en una sola palabra es sumersión.



Flora Pizarnik

Flora Pizarnik Bromiker, más conocida como Alejandra Pizarnik fue una destacada poetisa argentina. Su obra poética manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento.
 
La actividad siguiente trata sobre realizar un dibujo sobre el texto de Alejandra Pizarnik: “ Todos los fracasos del mundo martillean en mis sienes “ ( Diarios, Ed. Lumen, 2003, Barcelona)
 


sábado, 23 de agosto de 2014

La estrella de mar - R.Desnos

Después de colgar mi análisis sobre el video L'Etoile de Mer creí conveniente buscar el poema del cual Man Ray convirtió en toda una obra de arte que hasta hoy en día no deja de sorprendernos.


La estrella de mar
 
Qué hermosa es
Después de todo
Si las flores fueran de cristal
Hermosa, hermosa como una flor de cristal
Hermosa como una flor de carne
¡No estoy soñando!
Hermosa como una flor de fuego
Muros de la Santé
Qué hermosa “era”
Qué hermosa “es”.
 
 
 

 
 

L'Etoile de Mer



Man Ray realizó en 1928 su más conocida película “L'Etoile de Mer. A continuación se presentará un pequeño análisis sobre este conocido video-arte identificando su construcción. 


Análisis de: L'Etoile de Mer


La realización proyectual del diseño (creación para la comunicación) 
Los resultados de estas decisiones forman el marco estratégico para la realización de las piezas del proyecto.



1.     Planificación.-

La  realización surge de la intención de Ray de plasmar en imágenes un curioso poema que le ha regalado su amigo Robert Desnos  que tiene como título L'Etoile de Mer. La película contrasta la belleza de una estrella de mar con la de un amor perdido. La película tiene como duración 18 minutos.

2.     Marco Creativo (diseño).-

Al igual que en todas las películas de Man Ray de esta época, L'Étoile de mer tiene el carácter de un sueño. La película está en blanco y negro y originalmente era muda. Ray recrea el poema a la perfección pero no siendo totalmente abstracto, su búsqueda se centra fundamentalmente en la plástica. Ray tiene como referente su película Emak Bakia, en la que él explora los efectos de la luz sobre diferentes objetos, componiendo un curioso universo de formas.


3.     Proyecto comunicativo (ejecución).-

La película hace algunas conexiones extrañas entre la mujer inalcanzable ideal y la estrella de mar del título de la película. Esto incluye una secuencia de cerca inexplicablemente erótica de una estrella de mar que se mueve lentamente. Se realiza escenas que se ruedan fuera de foco, utiliza el flou artístico, esta ejecución recrea el poema desde una visión onírica.


4.     Presentación del proyecto.-

La película abarca una historia de impotencia y fetichismo, que invita al espectador buscador de simbolismos a relacionar la estrella de mar con el sexo femenino, en la que aparecen sugerentes imágenes vistas a través de cristales distorsionantes, a manera de advertencia del subjetivismo que encierra el medio cinematográfico.





Norberto Chaves, Argentina (1942)

 “La disolución del sujeto y una posible recuperación cultural”

 

 
 
¿Quién es Norberto Chaves?
Norberto Chaves un profesor argentino especializado en Semiología, Teoría de la Comunicación y Teoría del Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y en la escuela de diseño EINA, de Barcelona.
 
Chaves es comunicólogo profesional que cuenta con 54 años de trayectoria. Es autor de diversos libros sobre la carrera de diseño y muchos claves en la formación académica de esta. Sus áreas de interés son el diseño gráfico, el diseño industrial, la arquitectura, etc.
 
 
¿Cómo define la cultura?
Según Chaves, el término cultura está considerado de dos maneras. La primera está sujeta a los usos, costumbres y tradiciones de una determinada comunidad, sin embargo, este término no tiene que ser entendido y aceptado por la sociedad en general.
 
La segunda está sujeta a los géneros del aprendizaje, es decir, la cultura viene de cuanto conocimiento uno posee del arte, la literatura, la música, la ciencia.
En conclusión, Chaves nos propone dos definiciones diferentes que tienen que ser aceptadas sin caer en el prejuicio de cuál es su verdadero valor, comprensión, etc. 
 
 
¿Cómo enfoca la intervención de los proyectos creativos y cuál es su finalidad?
Los proyectos creativos hacen que se fortalezca las manifestaciones sociales y se disuelve todo centralismo cultural. Estos incrementan el placer de concentrarse en actividades de producción cultural: escribir, pintar, esculpir, tocar música, actuar, arreglar, cocinar, bailar. Estos proyectos despiertan el ansia de seguir aprendiendo y de ser mejores cada día.