Chinchero es un pueblo cuzqueño en donde las mujeres se han organizado para promover su arte del tejido en telar. La experiencia con ellas se considera muy buena e inolvidable y los tejidos que producen son de muy alta calidad. El textil fue realizado por Engracia Quispe Castro.
Signos.-
La textilería andina constituye un código comunicativo. Los
textiles han sido y son textos portadores
de mensajes que se transmiten mediante sus múltiples desplazamientos, tanto
geográficos como temporales. La textilería se ha entablado como un sistema icónico-simbólico que muestra una
conceptualización del mundo debido a que favorece el desarrollo de un pensamiento
más abstracto capaz del mundo que lo rodea.
Referentes y tratamiento.-
Los textiles son visualizadores de una
idea por medio de íconos, estos fijaron relatos repetidos a lo largo de siglos
que no sólo están presentes en sus diseños sino también en los materiales. La elección de la fibra, el sentido de su
torsión, la opción de colores y estilos, son marcas culturales, huellas de una
unidad simbólica.
Las primeras técnicas de hilado usadas
fueron el entrelazado y el
anillado.
Los hilos o fibras textiles pueden
ser hilados o torsionados primariamente en dos direcciones: o bien se hace
girar la hebra a la derecha (en S) o a la izquierda (en Z). Para que el hilo no
pierda su torsión, puede volver a torsionarse sobre sí mismo. Este proceso se
conoce como torsado o retorcido. Por lo general, si las hebras se
hallan torsionadas en Z, luego el torsado se realiza en S o viceversa. De esta
forma se compensan sus irregularidades y se puede obtener un hilo balanceado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw9yvlbwY4Fjp_4gnL3cpXype5J7dR8TVSyHJBRAY-RqfA9Z-XZ_romMX8NpM6Jpwt6o3swEgkMnanKXld8_TORVPC98Bk8rXlp1Ssn2vRg8zAhTmhHpsIzjgkxf5UBC_uBqIH1pRSay0/s1600/6242463342_9cb67b6e71.jpg)
La torsión
hacia la derecha era de uso corriente; la torsión hacia la izquierda se usaba
para ciertos tejidos ceremoniales: cordones o telas para parturientas o prendas
especialmente seleccionadas para acompañar sacrificios u ofrendas. Etnográficamente,
en el área andina se continúa utilizando la torsión a la izquierda para “atacar
los males de la tierra”. Se considera que este tipo de hilo revierte el proceso
del hilado y conecta al artesano nuevamente con la Pachamama.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguNB07sdnqGhJiF_E5qlQb2SDq-PwvBzEuymDXsP4g2ZnODysYTBRArPcnmM8OrVCjQerBber-gfNeSFuWm1cviXyksOWAZDmy2BUxZVzWJ5tCqtKJOrTgZdWjKvD7t3zKui7mh0_sMUw/s1600/6242466202_1d44f58df0.jpg)
El soporte debe ser sometido
previamente a un proceso de eliminación
de impurezas consistente en su lavado, desengrase y blanqueo.
Los tintes están hechos de materiales naturales.
Diferentes raíces, bayas, hojas, u otros recursos orgánicos se recogen cada
uno con una propiedad de color específico.
La materia natural se coloca entonces
en una olla de cocinar con
la lana o alpaca,
que transferirá el color al material. Este color se fija de forma permanente mediante la adición de sal a la olla. Una vez que el
material se enjuaga de exceso de
pigmento, se cuelga en el sol hasta que es un
material seco, utilizable. Algunos
de los resultados de color son
bastante sorprendentes.
Intertextualidad.-
Algunas técnicas de teñido son:
Pintura sobre tela: aparece ya en Paracas y en Nazca. En el
incario se usó en prendas reales.
Teñido de plumas: generalmente provenientes del área amazónica,
se teñían del mismo modo que las restantes fibras.
Teñido
por amarre (watado): resguardo
o teñido en negativo de ciertas zonas o hilos de la urdimbre o trama.
Representación.-
Cosmogonía Indígena:
En la cosmología andina, el concepto
de unidad se denomina “Pacha”, que se traduce del quechua como “mundo”, “plano”
o “espacio-tiempo”. Dicho concepto se expresa iconológicamente en el cuadrado. La estructura cuadriculada
es la base de la unidad estructural de la forma en el textil andino. El pensamiento andino puede
definirse como un movimiento activo, vital, basado en dos principios básicos:
el de la dualidad y el de
la complementariedad.
La dualidad se genera a partir de
una estructura inicial o principal, análogamente como el cuadrado se ordena en
pares de planos perpendiculares o en pares de planos diagonales.
La
complementariedad se basa en la relación causa-efecto.
Significación.-
En la textilería andina se movieron
diversos planos de significación. La realización de una prenda parece remedar
un modelo de control de diversos pisos ecológicos e incluso de
complementariedad interregional, desde el inicio de la misma hasta la
asignación de una función, un rol o un destino y un destinatario específicos.
Herencia:
El textil inca se caracterizó por
presentar motivos geométricos y símbolos ideográficos. Los diseños
predominantes son de tipo geométrico como la estrella de ocho puntas, los
diseños de damero, cruces, rombos, etc.El tejido en el Imperio Inca tuvo una importancia económica, ritual y social.
La tradición textil inca continúa
actualmente desarrollándose en distintos poblados de los Andes. Hoy en día son
muy reconocidos los textiles de Chinchero por su dedicación en la producción y
por mantener como base la tradición textil inca.
Emotivo:
Existe una comunión profunda entre
la significación de ancestro-hogar-pueblo-sitio y textil. Ambos ocupan un
espacio y poseen una modalidad propia que incluye conceptos estéticos. La
historia cultural de los Andes ha quedado plasmada en los textiles. Estas
imágenes plásticas son documentos gráficos de una ideología o de un sistema de
valores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario